Danapure, Colegio Liceo Taller San Miguel Pereira de Colombia
Danapure, Colegio Liceo Taller San Miguel Pereira
[tabs]
[tab title=»Acerca de»]
Nombre del organización: Liceo Taller San Miguel Pereira
Apoyo financiero: Recursos propios. Ya estamos iniciando el trámite para conseguir recursos externos, debido al crecimiento de un proyecto que nació alrededor de un humedal pequeño en tamaño, pero inmenso en riqueza biológica, generando un movimiento científico que fue presentado en el año 2012 en la Conferencia panamericana sobre sistemas para mejorar la calidad del agua, manejo y cuidado. (Panamerican Conference on Wetland Systems for Water Quality Improvement, Management adn Treatment) como experiencia educativa; a la fecha se está presentado en Puerto Rico, en un taller internacional de liquenología, nuestro grupo de investigación ambiental, pionero en la recuperación del humedal, está invitado al III Congreso Internacional de Liquenología que se realizará en Colombia, en el mes de abril de 2014. Gracias a DANAPURE, hemos descubierto la vida en otros ecosistemas que estamos reforestando como áreas de recuperación ambiental y paisajística.
Número de personal: 850 personas, entre estudiantes, docentes y otro personal
Número de visitantes cada año: Además de nuestra Comunidad Educativa, recibimos visitas de otros centros educativos, periodistas (alrededor de 120 personas), en el momento y por 6 meses, el humedal no estará en servicio para visitantes, debido a que se están iniciando los trabajos para el jardín de mariposas
Objetivos principales del centro: Educación
Descripción del centro
El Colegio tiene una extensión aproximada de 6.5 hectáreas, situado en zona rural rodeada de bosques y vegetación propia de lugares ricos en el recurso agua, contamos con dos quebradas y un humedal en los cuales podemos observar buena cantidad de aves e insectos que estamos determinando taxonómicamente para construir con los estudiantes una guía interactiva de insectos especialmente de mariposas que son el motivo de nuestro trabajo actualmente, a través de fotografías artísticas que son llevadas en exposición por otros colegios y museos para sensibilizar inicialmente a docentes y estudiantes que se encuentran situados en el corredor ecológico en la cual compartimos las mismas aguas, vegetación y fauna, buscando su protección y terminar con prácticas inadecuadas de coleccionarlas, enseñar a observarlas y disfrutarlas en libertad para su conservación. Los trabajos de investigación se realizan con los estudiantes desde los 4 a los 17 años acompañados por docentes y padres de familia especialistas en el tema. No tenemos un registro exacto de visitantes pues son nuestros propios estudiantes quienes llegan a diario al humedal, tuvimos jornadas, apoyadas por la División de Ozono del Ministerio del Medio Ambiente, con más de 100 niños de escuelas de escasos recursos que invitados a conocer la experiencia para que sea replicada en sus escuelas, la zona de humedal se descubrió hace alrededor de 3 años en recorridos de expediciones botánica con los estudiantes en un lugar que no era permitido para ellos su acceso por los peligros que representaba por la contaminación con basuras y otra clase de desechos que se depositaban al desconocer la riqueza ambiental que tenía, los trabajos de limpieza y recuperación se realizaron por más de dos años y los resultados han sido favorables porque se ha convertido en sitio de atracción de insectos. Nuestro lema es «Una gota que surja de la tierra, aumenta nuestra responsabilidad con el planeta».
[/tab]
[tab title=»Áreas de trabajo «]
Áreas principales de trabajo CECoP
Hemos tenido el apoyo de los medios de comunicación locales y algunos nacionales, a través de la Universidad Tecnológica de Pereira. Los estudiantes de la Facultad de Medio Ambiente han realizado jornadas para compartir en la Universidad y hablar sobre la experiencia con otros estudiantes de la Facultad de Comunicación y Bellas Artes, algunos de ellos han realizado sus prácticas de grado en nuestro Colegio con la ONG Gree Peace de México, Argentina y Colombia y hemos apoyado las diferentes campañas que nos han compartido para difundir. La División de Ozono del Ministerio del Medio Ambiente de nuestro país por varios años nos ha encargado la celebración del DÍA MUNDIAL POR LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO, en el cual invitamos a estudiantes de escasos recursos de nuestra ribera y compartimos con ellos diferentes actividades de sensibilización acerca del tema, al igual que con la Microempresa AGENDA DEL MAR con quienes trabajamos en la publicación del folleto Cartilla del Planeta Azul y el proyecto «El planeta cuenta contigo».
El tema educativo se realiza de manera transversal a las diferentes áreas del conocimiento, partiendo de las matemáticas, idiomas, ciencias sociales, las artes, las ciencias naturales y biología que son materias adecuadas para el estudio de la naturaleza. el ejemplo de nuestro humedal es una forma innovadora de recuperar espacios contaminados y convertirlos en aulas escolares al aire libre, donde la observación es el inicio de nuestro proceso metodológico en la formación de investigadores, iniciado con la sensibilización en preescolar. El proyecto se ha venido compartiendo especialmente con instituciones educativas, donde son nuestros estudiantes los encargados de sensibilizar y crear conciencia especialmente en los temas que afectan nuestra propia ribera, como son el tráfico ilícito de fauna silvestre, contaminación de aguas por mala disposición de basuras y otros problemas asociados a comunidades rurales.
Tres logros importantes
Celebrar las diferentes fechas señaladas en el calendario ambiental ha sido una oportunidad de llegar a toda la comunidad educativa, con mensajes de conservación y protección del ambiente. La promoción que ha tenido nuestro proyecto ALAS que busca recuperar las zonas aledañas al humedal y convertirlas en jardines de mariposas en libertad, representa para el Colegio un proyecto de gran ambición, buscando que los estudiantes y visitantes tengan la oportunidad de interactuar con éstas de manera directa. El conocer su forma de reproducción y su vida desde el estado de larva despierta en las personas un sentido proteccionista que nos augura el éxito del proyecto, el cual está apenas en su etapa inicial. Contamos desde ya con un ajustado presupuesto y el poder ver a nuestros jóvenes convertidos en dibujantes y fotógrafos ambientales, nos anima para seguir adelante con nuestro mariposario natural.
Nosotros pertenecemos a un núcleo educativo rural donde existen más de 20 escuelas con más de 1000 niños de bajos recursos económicos, de allí que estamos esperando la respuesta de la Corporación Autónoma Regional CARDER, para que nos apoyen y así poder invitar a los pequeños de 5° grado de primaria de al menos 10 centros (320 estudiantes) para que conozcan nuestra experiencia y replicarla en algunas escuelas donde existan humedales o espacios que puedan recuperarse y convertirse en aulas al aire libre.
Tres desafíos principales
Nuestros tres principales desafíos han sido:
Recuperar una zona contaminada por basuras donde no se sabía que existía un humedal de tanta importancia y entusiasmar a la Comunidad Educativa para que participara de las duras jornadas de trabajo.
Convertir el humedal en un aula escolar con su propio laboratorio vivo de investigación y sensibilizar a los profesores para que entendieran su valor científico.
Iniciar y construir un jardín de mariposas en los alrededores del humedal, para aumentar su población y la de los diferentes insectos que han llegado atraídos por la oferta ambiental que han encontrado; debemos gestionar recursos económicos para llegar al diseño y construcción de una guía interactiva de insectos y que el lugar cuente con límites seguro para los visitantes, plantar especies vegetales hospederas y alimenticias para sostener equilibradamente la población de insectos y para replicar la experiencia en otros colegios.
No ha sido fácil llegar al punto en que estamos actualmente, puesto que desconocíamos el tema y al principio introducimos especies vegetales que no eran aptas para lugares pantanosos y que por el contrario afectaban la conservación del agua. También tratamos de construir un mariposario sin éxito puesto que no pensamos en un principio que reproducir mariposas debería ser un proyecto conducido por biólogos o expertos en el tema. Además no había espacio suficiente para tener un invernadero con su respectivo laboratorio para el manejo de larvas y crisálidas.
Los errores que cometimos inicialmente por desconocimiento, los hemos convertido en fortalezas que compartimos con las personas que nos visitan, para que la experiencia sea replicada con éxito en los lugares donde se puedan detectar zonas de humedal y espacios verdes que no se utilicen y puedan llegar a ser laboratorios vivos; un reto inmenso que nos proponemos cumplir, es visitar las diferentes escuelas de nuestra zona, para ayudarles a realizar trabajos similares.
[/tab]
[tab title=»Actividades claves»]
Técnicas de interpretación
Crear señalización / información sobre el sitio
Producir recursos escritos
Utilizar recursos audiovisuales
Centros de información
Manejar / crear hábitat
Administrar un centro de información
Construir / mantener infraestructuras
Participación
Captar la atención de jóvenes
Captar la atención de habitantes de la zona
Trabajar con voluntarios
Educación y comunicación
Educación de párvulos; Trabajar con escuelas primarias
Trabajar con colegios de enseñanza secundaria
Desarrollar recursos/ materiales didácticos
General [/tab]
Relaciones públicas y mercadotecnia
Recaudar fondos
Planear proyectos
Nuestra trayectoria en Educación Ambiental ha sido destacada por la ONU con nuestro proyecto de recuperación de dos quebradas y el humedal, la participación de 5 estudiantes de primaria en la XXI convocatoria, International Children’s Painting Competition «PAINT FOR THE PLANET 2012″ UNITED NATIONS ENVIRONMENTAL PROGRAM (UNEP), además hemos recibido reconocimientos a nivel local y nacional, con el premio PLANETA EN PELIGRO, Medalla al Mérito Ambiental Educativo y otros trabajos de nuestros estudiantes han sido destacados por empresas públicas y privadas de Colombia
MISIÓN DEL COLEGIO
EL Liceo Taller San Miguel es una Institución Educativa de carácter privado, que forma líderes humanistas bilingües, con alto sentido creativo, ético y académico
MISIÓN AMBIENTAL
El Proyecto Ambiental Escolar del Liceo Taller San Miguel, es un sistema que contribuye a la formación de líderes humanistas y por tanto ambientales, con alto sentido creativo para buscar soluciones a los problemas del planeta.
[tab title=»Detalles de contacto»]
Calle 11 No. 24-30 Álamos, Pereira, Risaralda, Colombia S.A. E: info@liceotallersanmiguel.edu.co; luz.tisnes@hotmail.com
Tel: 057 6 3151818 fax 057 6 3112571
Dirección del sitio web
wwwliceotallersanmiguel.edu.co
[/tab]
[/tabs]